La bodega y su léxico



Juan Manuel González Vázquez. Junio de 2017.


Introducción y comentarios morfosemánticos a la terminología de la elaboración del vino y su creación en la bodega.

Estudio apropiado y destinado al Segundo Ciclo de la ESO, relacionado con los conceptos y las definiciones de palabra patrimonial y palabra culta, campo semántico, familias léxicas, hiperónimos e hipónimos, sinónimos y antónimos, arcaísmos y neologismos, estructuras de sustantivos, adjetivación y tipos de sintagmas; y el reconocimiento de todos esos términos lingüísticos dentro de un texto, es decir, en su contexto.


I.     La VITICULTURA o el CULTIVO de la VID                        

El cultivo de la vid se extiende por zonas templadas de todo el planeta, y especialmente en la ribera del Mediterráneo.
Las noticias más antiguas de elaboración de vino llegan del 3000 a. C. en China.
En la España romana ya existían varias zonas productoras de vino. Por eso, la mayoría del léxico sobre el cultivo y la elaboración del vino es de origen latino; de esta manera, podemos distinguir en este léxico las palabras patrimoniales –las que evoluación regularmente a suspaso al castellano- y las palabras cultas –las que no evolucionan regularmente y conservan rasgos propios del latín.
La dominación árabe supuso el declive del viñedo que se recuperaría tras la Reconquista. Es por esto por lo que no se encuentran arabismo en este léxico. Menos, curiosamente, la palabra alcohol, reconocible como arabismo por el elemento al-.
En el cultivo (-ivo, sufijo derivativo de origen latino) tradicional (-al, sufijo derivativo de origen latino),  la planta crece en vaso (`la vid queda con tronco bajo y tres o cuatro ramas´).
La recolección (cultismo, reconocible en el verso collige, virgo, rosas; `la recogida de la uva´) se hace a mano, o sea, manual.
La recolección también puede ser mecanizada, con vendimiadoras neumáticas (con sacudidores que desprenden los vagos de uvas, los `racimos). Unida al cultivo en espaldera (los sarmientos son sujetados a unas alambradas verticales).
Al proceso de recogida, tiempo, y traslado a la bodega de las uvas y vaciado se denomina vendimia (procedente de vindimia, compuesto de vinea (`viña´) y el verbo demere (`quitar´, `tomar´).
Todas estas palabras marcadas en negrita forman un campo semántico, el de la viticultura.

  
II.    La ELABORACIÓN del VINO 
                                                              
Es un proceso (indicado con el sufijo –ción) que cuenta con tres fases:
a)    La pisa (palabra simple, `pisada´): se rompe y prensa la uva para extraer el mosto.
b)    La fermentación (cultismo, fermentatio, se ha conservada inalterada): es el proceso biológico en que las levaduras transforman los azúcares del mosto (adjetivo latino mustus, ``fresco´) en alcohol.           
c)    La crianza (sufijo –anza): se almacena el vino en barricas de roble (un sintagma nominal con complemento del nombre en lugar del adjetivo) para que mejoren sus características.

La elaboración de vino tinto: la pasta formada por la uva negra rota sin raspón –`el palo del racimo´- se bombea a los depósitos de fermentación. Es necesario que el mosto fermente en presencia de las madres -pulpa y hollejo, la piel de la uva- porque es del hollejo de donde toma los pigmentos (cultismo).
Si en lugar de mantener las madres en el vino hasta que termine la fermentación, sólo lo dejamos unas horas, en lugar de vino tinto obtendremos rosado.
El adjetivo tinto equivale a rojo oscuro, y sirve como adjetivo genérico a todos los vinos parecidos a ese color, aunque haya variedades, como el creado a partir de un topónimo, como es el burdeos.


III.  La TRANSFORMACIÓN del MOSTO en VINO   
                                               
El mosto, como el zumo de cualquier fruta, es un líquido dulce ya que lleva azúcares. Las levaduras presentes en la piel de la uva provocan la fermentación de los azúcares, transformándolos en alcohol.
La fermentación –que a su ritmo natural, durará 3 o 4 días- el mosto ‘cuece’. Además del calor que genera, la fermentación produce dióxido de carbono –CO2- que hace borbotear el mosto.
El dióxido de carbono –el vajo (término coloquial y posiblemente local a la vez; viene a ser vaho, con la aspiración propia del extremeño; en el eso oral, ha ayudado a su forma el hecho de coincidir fonéticamente con bajo, que es donde se acumula el dióxido de carbono), como también es conocido-, es más denso que el aire, por lo que se acumulará en las zonas más bajas de las bodegas. Provoca la asfixia de las personas que entren en estas zonas llenas de dióxido de carbono: al haber desplazado el oxígeno por ser más denso que el aire, impedirá que el accidentado pueda respirar. De los riesgos de accidente laboral presentes en las bodegas este es el más grave. Se recurren a ventiladores (palabra derivada) para expulsar este gas.


IV. La BODEGA.

Es el nombre de la planta de elaboración y almacenaje del vino. Precisa de maquinaria e instalaciones diversas como:
La báscula: pesado de remolques y camiones.
El basculante: el vaciado  de remolques.
Las dos palabras anteriores forman una familia léxica.
La tolva: el foso dónde se descarga la uva.
La estrujadora: se rompen los vagos de uva para que empiece a salir el mosto.
La despalilladora: se arranca y se expulsa el raspón, la parte leñosa del racimo –si la uva ha sido cosechada con vendimiadora neumática no trae raspón.
Las dos palabras anteriores provienen de la expresión máquina…, con posterior elipsis del N del SN; de ahí que sean nombres femeninos.
La bomba de vendimia: impulsa conjuntamente la uva rota y el mosto.
El desvinador: recoge el mosto de flor o yema –el que sale de la uva rota, antes de prensarla.
La prensa continua: acaba de exprimir la uva para obtener el resto del mosto. Este mosto se denomina de prensa (el primer sintagma recurre a un Adyacente y el segundo a un Complemento del Nombre) y es de peor calidad que el de yema.
El tapón de orujo en la prensa continua. En ella se ejerce presión mediante mecanismos, mientras que la prensa neumática ejerce la presión un cojín de aire.
Los depósitos de fermentación: en ellos se convierte el mosto en vino. Se llaman autovaciantes (prefijo auto-, de origen griego, muy prolífico en castellano) si facilitan la extracción de las madres del vino tinto.
Las bombas de trasiego: trasladan el vino de un depósito a otro.
Los equipos de frío: reducen la temperatura de fermentación, para mejorar las virtudes del vino resultante.
Los depósitos de desfangados: en ellos decantan los residuos sólidos presentes en el mosto. Se utiliza con mostos blancos.

V.   Los TÉRMINOS ARCAICOS de TRATAMIENTO y ELABORACIÓN del VINO

La pisa: los jornaleros vendimiadores estrujan la uva con los pies. Como actividad arcaica desaparecida, el uso de este sustantivo supone un cambio de significado.
El lagar: recipiente donde se pisa o prensa la uva para obtener el mosto o el edificio que contiene tal recipiente o prensa. Término casi desaparecido.
La prensa de tornillo: esta prensa es movida a mano hasta la llegada de la electricidad.
El pesado de la uva con una romana (este término es una metonimia, puesto que su origen da nombre a la palabra).
Los conos –depósitos cilíndricos- de cemento o barro. Es un caso de metonimia también, donde la forma da el nombre del elemento.

  
VI. El MAESTRO MORÓN.      

Curioso tratamiento de respeto, donde maestro (aunque desvirtuado), de magister, denota el conocimiento de una materia sobradamente.                                              
Antonio Morón Rodríguez, Cabeza de San Juan (Sevilla)-Almendralejo (1967), aplicó su ingenio al desarrollo de máquinas que facilitaran la elaboración de cantidades de vino cada vez mayores.
Sus principales inventos son la prensa continua y la bomba Morón (una bomba alternativa eléctrica que facilitaba el traslado del mosto y el vino dentro de las bodegas; morfológicamente, es un sustantivo con un nombre propio en Aposición, señalando el creador o inventor del primer término).
Las aportaciones de esta bomba eran:
-       El cuerpo y las válvulas de bronce: no se oxidan.
-       La cámara de aire para evitar el golpe de ariete (término profundamente romano, aparato de origen militar para sacudir y golpear en un obstáculo) –sacudida tras cada impulso de bombeo.
-       El motor eléctrico: las bombas utilizadas anteriormente eran manual


                   
 VII.Los PRODUCTOS y los SUBPRODUCTOS    

En el proceso de elaboración del vino podemos distinguir:
El vino en rama: no lleva proceso de control de la fermentación ni filtrado alguno. Es artesano como el que podríamos elaborar en casa.
La fermentación carbónica (el sufijo derivativo –ico también es latino): se añade dióxiodo de carbono al mosto durante la fermentación. Es un neologismo, que recoge una nueva fermentación.
El cava (del latín, `cueva´): se añaden azúcares al vino y se embotella. De esta forma se produce dentro de la botella una segunda fermentación. El anhídrido carbónico formará las características burbujas (palabra onomatopéyica).
Tradicionalmente, a este tipo de vino se le ha llamado en España champán, hasta que la terminología ha quedado legal y comúnmente fijada.
En cuanto a la antigüedad de un vino, se definen estas categorías:
-     El vino joven: no ha pasado por barricas de madera.
-     El crianza (un término propio de la biología; se dice que el vino es un ser vivo): son vinos tintos con un mínimo 24 meses de envejecimiento. De ellos al menos ha pasado 6 meses en barrica de roble.
-     El reserva: son vinos tintos de un periodo mínimo de envejecimiento de 36 meses. De ellos habrá pasado al menos 12 meses en la barrica de roble y el resto en la botella. De la expresión vi
En la elaboración del vino se producen como subproductos:
-     El orujo o la casca: es la parte sólida de la uva –piel, pepitas...- tras el prensado. Se puede lavar con agua –piquetas- para conseguir el alcohol que se habrá formado con el azúcar residual o una vez secos destilar el alcohol residual para obtener aguardiente de orujo. Posteriormente el residuo sólido se utiliza para fabricar abonos o extraer aceite de la semilla.
-     Las puelmes o lías: son los residuos sólidos que se acumulan por decantación tras la fermentación. Estas puelmes y las piquetas serán destiladas para extraerles el alcohol.
-     Los tártaros: es la costra que se forma en las paredes de los depósitos del vino. Se les extrae ácido tartárico.

VIII.  Las INDUSTRIAS LIGADAS al VINO    

-       Las alcoholeras: mediante el proceso de destilación se separa el alcohol del resto de componentes del vino. La chimenea es una imagen y palabra inseparable de una alcoholera.
-       Las destilerías: utilizan el alcohol destilado para producir licores, anisados...
-       Las construcciones metálicas: se fabrican depósitos de acero y acero inoxidable, cubiertos interiormente de poliéster.
-       La industria del poliéster (anglicismo que denomina a una fibra sintética inventada): se utiliza para cubrir interiormente los depósitos de acero, de manera que sean aptos para uso alimentario.
-       La alfarería: los conos de barro.

 X. Las BOTELLAS, las GARRAFAS  y los DEPÓSITOS      
                                                      
La boca estrecha. Una característica esencial de cualquier vasija que vaya a contener el vino es su boca estrecha. Llenándola hasta arriba se consigue que el área de contacto del vino con el aire sea pequeña. Esto facilita su conservación: el aire es necesario para que se convierta en vinagre palabra compuesta, de vino y agrio); si una botella o depósito se queda a medias durante mucho tiempo, al tener el vino mucha superficie de contacto con el aire, es probable que acabe avinagrándose. El término es una metáfora, sirviéndose de una parte del cuerpo humano para nombrar la abertura de un objeto.
Las garrafas, de vidrio y de gran capacidad.
Las botellas, de vidrio, transparentes, verdes o negras.
Las barricas, de roble. O de cemento.
Los conos, de barro o de cemento.
Los depósitos, de acero o de acero inoxidable.

  

X.   La DENOMINACIÓN de ORIGEN

En la denominación de origen de  RIBERA DEL GUADIANA, las variedades de uva son las más utilizadas son:
-       Respecto a la uva blanca, la autóctona es la pardina.
-       En cuanto a uva tinta, la mayor producción se da en tempranillo.
En cuanto a la denominación de Denominación de origen, hay que tener en cuenta que proviene del latín nomen. Es un conjunto de requisitos en la demarcación de un territorio y en las características de la elaboración. Es un apelativo que sirve para dar prestigio por sí mismo.
Se usa la palabra ribera, aunque probablemente más adecuada sería valle.

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la acidez del vino